Tokio, Japón. – El presidente José Raúl Mulino anunció en Tokio el inicio del proceso para desarrollar y construir un gasoducto a través del Canal de Panamá, considerado uno de los proyectos de infraestructura más relevantes desde la ampliación con el tercer juego de esclusas.
La obra, que generará más de 6,500 empleos en la construcción y cerca de 9,600 en la etapa operativa, aportaría ingresos al Estado por 160 millones de dólares durante la edificación y más de 1,500 millones de dólares anuales una vez en funcionamiento. Además, se calcula un valor agregado para la economía panameña de 590 millones de dólares al año en construcción y 2,700 millones de dólares en operación.
En el foro con más de 30 empresas japonesas, Mulino destacó que el gasoducto será el primer gran proyecto del nuevo corredor energético del Canal de Panamá, orientado a reforzar la competitividad y la posición estratégica del país en el mercado global de energía.
“El gasoducto que hoy anunciamos es una apuesta estratégica de Panamá para seguir siendo un país clave en la economía global, generando desarrollo para los panameños y garantizando la sostenibilidad y competitividad del Canal de Panamá”, dijo el mandatario.
El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, informó que la Junta Directiva ya autorizó el proceso de selección de concesionario, que incluirá precalificación, diálogo con los interesados y una fase final de adjudicación. La precalificación iniciará este año y la adjudicación se prevé para el cuarto trimestre de 2026.
La estrategia de diversificación de ingresos de la ACP también contempla un hub logístico intermodal en la ribera oeste del Canal, con terminales de transbordo, áreas de almacenamiento y una carretera que conectará desde el puente Centenario hasta el Atlántico. Entre los primeros proyectos destacan los puertos de transbordo de contenedores en Corozal y Telfers.