El Consejo de Gabinete aprobó hoy el proyecto de ley N. 28-25 que establece el presupuesto del Canal de Panamá para el año fiscal 2026, con un monto de B/.5,207.2 millones, correspondiente al periodo del 1 de octubre de 2025 al 30 de septiembre de 2026. Este presupuesto tiene un enfoque en inversiones a futuro, destacando proyectos clave como el desarrollo del lago de río Indio y la diversificación de negocios, que incluyen un gasoducto, terminales portuarias y un corredor logístico.
En cuanto a la sostenibilidad, el presupuesto subraya la importancia de garantizar la seguridad hídrica, lo cual se verá reflejado en el proyecto del lago de río Indio, que tiene un alto componente de interés público. Asimismo, se incluye una parte significativa destinada al bienestar y formación del recurso humano y al fortalecimiento de las cuencas tradicional y Occidental.
El presupuesto también prevé un aporte directo al Tesoro Nacional de B/.3,193.8 millones, lo que representa un incremento de B/.404.3 millones (14.5%) respecto al presupuesto aprobado para el año fiscal 2025. Además, se estiman pagos por B/.291.1 millones en concepto de impuestos, seguro social y cuota obrero-patronal a otras entidades del Estado.
En el contexto de desafíos globales como la incertidumbre climática y las tensiones geopolíticas, el presupuesto para el AF-2026 marca el inicio de un periodo de inversiones dirigidas a fortalecer el modelo de negocio del Canal y proteger su valor a largo plazo.
El presupuesto aprobado será ahora presentado ante la Asamblea Nacional de Diputados para su análisis y aprobación, cumpliendo con lo dispuesto por la Constitución y la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá.

Proyecto de Lago de Río Indio declarado de interés público
En paralelo, el Consejo de Gabinete aprobó la Resolución N. 91-25 que declara de interés público el proyecto de construcción de un reservorio multipropósito en la cuenca del río Indio. Este proyecto responde a las inquietudes de las comunidades de la cuenca sobre los riesgos de especulación de tierras, y establece medidas para proteger sus derechos. Entre estas medidas se encuentran la delimitación del polígono de influencia del proyecto, que legaliza las tierras relacionadas, y la exigencia de la no objeción de la Autoridad del Canal de Panamá para actividades como ventas de terrenos o cambios de uso de suelo en la zona.
El proyecto busca garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población de Panamá y apoyar las actividades productivas de la región, incluyendo la operación del Canal de Panamá a largo plazo.