La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) ha publicado su informe mensual sobre la inflación energética en América Latina y el Caribe, revelando una importante caída en mayo de 2025, que se sitúa en un 0% mensual, lo que marca la cifra más baja desde septiembre de 2024.
Según el informe, la inflación energética mensual en la región disminuyó desde un 0.17% en abril a un 0% en mayo, lo que implica que la variación de los precios de la energía fue nula o negativa en la mayoría de los países de la región. En total, 12 de los 20 países reportaron una inflación energética negativa o nula, con cifras que oscilaron entre el 0% y el -3.55%. Los países restantes, con cifras positivas, registraron aumentos que varían entre 0.07% y 24.50%.
La tendencia a la baja también se reflejó en la inflación total de la región, que siguió disminuyendo desde un 0.29% en abril hasta un 0.25% en mayo, continuando con el patrón de desaceleración observado desde marzo de 2025.
Evolución de la Inflación Mensual en América Latina y el Caribe (ALC)

Evolución de la inflación energética anual
A pesar de la caída mensual, la inflación energética anual en América Latina y el Caribe experimentó un leve aumento, alcanzando un 1.55% en mayo de 2025. Sin embargo, esta cifra se muestra considerablemente inferior al 3.07% registrado en mayo de 2024, lo que se atribuye a la caída en los precios internacionales del petróleo, que bajaron un 2.25% entre mayo de 2024 y mayo de 2025, pasando de US$ 83.59 a US$ 63.62 por barril.
Inflación Energética Mensual de ALC y Precios Internacionales de la Energía

Comparativa internacional
En términos interanuales, América Latina y el Caribe presenta una inflación energética de 1.55%, similar a la registrada en la OCDE (1.55%). No obstante, los países de la OCDE han mostrado un comportamiento más moderado, con una inflación negativa de -0.31% en mayo de 2025. La diferencia entre ambas regiones se debe a la caída generalizada en los precios internacionales de la energía, que ha afectado tanto a los países desarrollados como a los de América Latina.
En cuanto a los precios internacionales de los principales commodities energéticos, el petróleo crudo, el gas natural y el carbón mineral experimentaron un comportamiento a la baja entre enero de 2023 y mayo de 2025, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, a pesar de esta tendencia descendente, los precios de la energía en América Latina y el Caribe han mostrado un aumento del 8.8% respecto a enero de 2023, lo que sugiere que la región no ha seguido la misma trayectoria de los precios globales.
Perspectivas y desafíos
La caída de la inflación energética en mayo de 2025 ofrece un alivio temporal para los consumidores de la región, pero la inflación anual aún se mantiene por encima de los niveles pre-pandemia. La continua fluctuación de los precios internacionales del petróleo y la energía plantea un desafío para las políticas energéticas de los países latinoamericanos, que deben encontrar formas de gestionar la transición hacia fuentes de energía más sostenibles mientras estabilizan los costos para los consumidores.
Este comportamiento de la inflación energética será un tema clave en las discusiones sobre el futuro de la energía en América Latina y el Caribe, que se enfrenta a la vez a la necesidad de descarbonización y a la volatilidad de los mercados globales de energía.